Educación especial: carrera y profesión

text.compare.empty.header
label.searchBox.help2
Se trata de una profesión vocacional, que requiere de un alto grado de compromiso, algo que se demuestra en las aulas, durante los tres más uno, o cinco más uno, años que se prolongan los estudios, primero de titulación y, después, de especialización.
A lo largo de la etapa universitaria, quienes deseen dedicarse a la educación especial como carrera, desarrollarán habilidades y conocimientos que combinar con su predisposición a ayudar y estimular a otros, su paciencia y su motivación, características personales necesarias paratrabajar en este campo.
Si bien hace algunos años los profesionales de educación especial desarrollaban su carrera en centros especializados, hoy en día, se encuentran con que, cada vez, hay más escuelas que están tratando de incorporar un modelo de inclusión.
Los entornos se vuelven menos restrictivos al pasar de la separación, a un modelo de inclusión parcial, primero, para llegar a uno de inclusión completa, donde los alumnos con necesidades especiales están completamente integrados en las clases regulares.
El propósito del cambio, que afecta también a las perspectivas laborales de los graduados en educación especial y su carrera, tiene que ver con:
Este nuevo modelo plantea un reto importante ya que, si en las escuelas no se ofrece el apoyo adecuado, puede llegarse a una situación que no sea aceptable, no solo para el niño, sino también para el maestro de educación general. Sin embargo, existen otros factores importantes a considerar, como la socialización, que permite a los niños aprender de otros niños; y el ahorro presupuestario que implica la integración, que consigue que el dinero que no se gasta en educación especial se pueda destinar a mejorar la educación general, para todos.
La realidad es que, en el día a día de la escuela, a medida que aumenta la demanda de una mejor capacitación de los maestros para apoyar la inclusión de estudiantes con capacidades diversas, la pregunta que surge es ¿qué constituye el aprendizaje profesional de mejores prácticas para los maestros con capacitación para la educación inclusiva?
Existe una variedad de prácticas, que van desde el apoyo en la escuela hasta el enfoque en las competencias docentes, el desarrollo de vínculos entre la escuela y la universidad, la participación en becas de colaboración y el establecimiento de comunidades de aprendizaje profesional.
No solo hace falta la implicación del profesional que decide hacer de la educación especial su carrera y su futuro, sino que también es preciso el soporte del sistema, fundamental para que se cuente con los medios y recursos que harán posible una capacitación efectiva para la educación inclusiva.
Por último, cabe destacar que, en esta profesión, la importancia del aprendizaje a lo largo de toda la vida adquiere una especial relevancia, sobre todo si se tienen en cuenta las posibilidades que en esta área brindan las innovaciones educativas.
Decide tu futuro con el Portal de Profesiones de Universia